¿Hinchazón después de comer? Te presento a los FODMAP

La palabra FODMAP son las siglas en inglés de “Fermentable oligosaccharides, disaccharides, monosaccharides and Polyols”. Traducido a nuestro idioma son Oligosacáridos, monosacáridos, disacáridos y polialcoholes (o polioles) fermentables. Todos esos nombres corresponden a distintos azúcares (sacáridos, en forma más técnica) que están presentes en algunos alimentos. Una parte de los fodmap puede no ser absorbida en el intestino delgado, pasando al intestino grueso. Ahí son fermentados por las bacterias, generando gases que producen la hinchazón y molestias que algunas personas sienten al consumir determinados alimentos.

FODMAPSUBGRUPO
MonosacáridosFructosa
DisacáridosLactosa
OligosacáridosFructanos y galactanos
(Fructooligosacáridos, Inulinas y Galactooligosacáridos)
PoliolesSorbitol, Manitol, Xilitol, Maltitol, Eritritol e Isomaltitol
Fuente: Grez y cols., 2019

Hay alimentos con y sin fodmap, y a su vez, los que sí los contienen pueden tener un solo tipo o varios. Recientemente se ha descubierto que eliminar o disminuir el consumo de los alimentos ricos en fodmap puede mejorar la sintomatología de las personas con síndrome del intestino irritable (SII), comúnmente conocido como colon irritable.

Sin embargo, dado que la sensibilidad al tipo y cantidad de fodmap es diferente en cada persona, no existe una única “receta” de “dieta baja en fodmap”. Esta estrategia nutricional comienza retirando varios grupos de alimentos, y por esa razón, mantenerla en el tiempo sin modificarla plazo puede generar déficit de algunos nutrientes esenciales y afectar a la microbiota intestinal. Por ello, aunque en internet existen páginas que proponen dietas bajas en fodmap, esta estrategia debería llevarse a cabo con el acompañamiento de un profesional.

También es habitual encontrar listados de alimentos «bajos y altos en fodmap» o «permitidos /prohibidos en la dieta fodmap», pero esta información hay que manejarla con cuidado, por varias razones. En primer lugar, aunque se ha avanzado bastante en la investigación de este enfoque para mejorar los síntomas del SII, aún hay inconsistencias, y por esa razón, la información que las personas pueden encontrar al respecto es, a veces, confusa o contradictoria. En una página de internet se puede encontrar que un alimento es permitido, y en otra página, que ese mismo alimento es no permitido.

Actualmente, el sitio de internet donde se puede encontrar información de mejor calidad al respecto es el de la Universidad de Monash (Australia), donde se desarrolló el protocolo original. Existen además bastantes páginas con divulgación al respecto, la mayoría de baja calidad y algunas mejores, pero en general incluyen listados de alimentos, lo cual como comenté arriba, en un principio puede servir para hacerse una idea general, pero no mucho más.

Además, y esto es muy importante, la sensibilidad al tipo y cantidad de fodmap es diferente en cada persona y no todos los alimentos con fodmap le afectan de igual forma, por lo que la aplicación de esta estrategia debe ser lo más personalizada posible. Existe un protocolo de reintroducción, que es más seguro y efectivo cuando se realiza en forma individualizada y con acompañamiento profesional.

Por último, puede ser que la persona que va a realizar la estrategia de retirada y reintroducción de fodmap tenga al mismo tiempo otros objetivos o necesidades, por lo que su pauta puede no incluir alimentos que en general sí son permitidos en una dieta baja en fodmap.

De todas formas, aunque el proceso se debe realizar con acompañamiento, el objetivo final es que cada persona tenga identificados los alimentos o grupos de alimentos (y las cantidades) que en su caso particular generan síntomas, para poder planificar y mantener a largo plazo un patrón de alimentación que, aunque no incluya esos alimentos o los incluya en menor medida, sea lo más variada y saludable posible y no genere carencias.

Un comentario en “¿Hinchazón después de comer? Te presento a los FODMAP

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s